INTRODUCCION
Hace
Publicado por
LADY JOHANNA GOMEZ, NORFY GAVIRIA, ELIZABETH MEDINA YAYA, LORENA LÓPEZ RAMÍREZ. GRUPO 122
en
5:43
La evaluación es un medio no un fin, en la que están involucrados tanto los estudiantes como los maestros, se conoce como un proceso de seguimiento que permita indicar en que situación estaba, como ha ido avanzando, en que momentos o situaciones se ha estancado, que tipos de apoyo se le han brindado y como han sido sus conocimientos, aprendizajes y relaciones.
JUSTIFICACIÓN
Publicado por
LADY JOHANNA GOMEZ, NORFY GAVIRIA, ELIZABETH MEDINA YAYA, LORENA LÓPEZ RAMÍREZ. GRUPO 122
en
5:42
Es la que evalúa cada situación y específicamente su trabajo lo que él hace y su utilidad, si le sirvió o no, si le quedo bien o no, para que; La información que se maneje debe ser asimilable y comprensible para los estudiantes. Las directivas de la institución observaran y analizaran tanto las inquietudes como las dudas, hallazgos y logros para ir vinculándolos, ver diferentes aspectos, profundizar en ellos y encontrar nuevas actividades para realizar la evaluación.
¿QUE ES LA PRUEBA SABER PRO. O ECAES?
Hace
Publicado por
LADY JOHANNA GOMEZ, NORFY GAVIRIA, ELIZABETH MEDINA YAYA, LORENA LÓPEZ RAMÍREZ. GRUPO 122
en
9:02
ECAES es el acrónimo de Exámenes de Calidad de Educación Superior una prueba de conocimientos aplicada en Colombia a los estudiantes que estan en los ultimos semestres de carreras profesionales. Son un requisito para obtener el título profesional desde la promulgación del la ley 1324 de 2009 el cual a su vez cambio el nombre de la prueba a Saber PRO. En los años anteriores solo se aplicaba a algunas carreras profesionales y algunas tecnológicas.
Estos son exámenes realizados por el Ministerio de Educación de Colombia a través del ICFES a personas que estudian en las universidades y centros de enseñanza tecnologica como el SENA. Son muy similares a las que presentan los alumnos de bachillerato (Examen ICFES) cuyo objetivo es conocer cómo está el nivel académico en las universidades.
MISIÓN
Publicado por
LADY JOHANNA GOMEZ, NORFY GAVIRIA, ELIZABETH MEDINA YAYA, LORENA LÓPEZ RAMÍREZ. GRUPO 122
en
8:32
El respeto al ser humano y su medio ambiente, el logro de la excelencia académica y la proyección de nuestras acciones hacia el bienestar comunitario, son los tres pilares que constituyen nuestra Misión
INFORMACIÓN GENERAL
Hace
Publicado por
LADY JOHANNA GOMEZ, NORFY GAVIRIA, ELIZABETH MEDINA YAYA, LORENA LÓPEZ RAMÍREZ. GRUPO 122
en
18:33
¿A quiénes?
Estudiantes de los dos últimos semestres de programas profesionales
¿Para qué?
Producir indicadores de calidad de la formación de profesionales
Contribuir al mejoramiento de la calidad de la formación
Recolectar información para identificar tendencias, dominios y conocimientos en los saberes propios de la formación.
¿Cómo?
A través de una prueba escrita estructurada con base en un modelo de diseño basado en evidencias. Contiene preguntas de selección múltiple con única respuesta.
¿Cuándo?
Con periodicidad anual aplicada en el segundo semestre de cada año.
RECOMENDACIONES PARA PRESENTAR EL ECAES
Publicado por
LADY JOHANNA GOMEZ, NORFY GAVIRIA, ELIZABETH MEDINA YAYA, LORENA LÓPEZ RAMÍREZ. GRUPO 122
en
18:23
• Es indispensable presentar el original del documento de identificación (Tarjeta de Identidad, Cédula de Ciudadanía, Cédula de Extranjería, Pasaporte o Contraseña de Registraduría) como requisito para poder presentar la prueba.
• Ubicar el salón en donde le corresponde presentar el examen y verificar que se encuentra en la lista fijada en la entrada del mismo.
• Llevar lápiz de mina negra No. 2, borrador y tajalápiz.
Es importante recordar que no se podrán ingresar armas, celulares, buscapersonas, audífonos -o cualquier otro medio de comunicación-, calculadoras, maletines, libros, hojas, anotaciones, cuadernos, revistas, reglas, mapas, etc.
También se invita a los evaluados para que verifiquen que los nombres y apellidos de la hoja de respuesta estén correctamente escritos y coincidan con los suyos, lean cuidadosamente las instrucciones de los folletos de la prueba, atiendan plenamente el protocolo y procedimiento de aplicación, no deterioren la “hoja de respuestas”, ni sustraigan elementos de la prueba y se aseguren de marcar la respuesta frente al número que corresponda a cada pregunta.
DURACIÓN DE LA PRUEBA
Publicado por
LADY JOHANNA GOMEZ, NORFY GAVIRIA, ELIZABETH MEDINA YAYA, LORENA LÓPEZ RAMÍREZ. GRUPO 122
en
18:12
El examen se responderá en dos sesiones. La primera sesión será de cuatro horas y media, a partir de las 7:00 a.m. y la segunda de cuatro horas, a partir de la 1:30 p.m. La estructura del examen es la siguiente:
TIPOS DE COMPETENCIAS COGNITIVAS A EVALUAR
Publicado por
LADY JOHANNA GOMEZ, NORFY GAVIRIA, ELIZABETH MEDINA YAYA, LORENA LÓPEZ RAMÍREZ. GRUPO 122
en
17:59
INTERPRETATIVA
Esta competencia incluye la habilidad que se tiene para identificar y comprender las ideas fundamentales en una comunicación, un mensaje, una gráfica, un dibujo, para comprender las relaciones existentes entre estas ideas.
ARGUMENTATIVA
Esta competencia incluye la habilidad del razonamiento en cuanto a la explicación de cómo las diferentes partes de un proceso, se ordenen y se relacionan entre sí, para lograr cierto efecto o conclusión. Al argumentar se explica el porqué de las cosas, se justifican las ideas, se dan razones, se establecen los propios criterios, se interactúa con el saber.
PROPOSITIVA
Esta competencia supone un engranaje creativo de los elementos para formar un sentido nuevo; es decir se ordenan ideas bajo un nuevo patrón o se crean nuevas configuraciones de ideas. Esta competencia representa la cúspide de la pirámide del desarrollo del pensamiento; puesto que requiere de una síntesis, de un cambio o transformación de las ideas.
Tomado de: Proyecto ECAES: (con acceso: 03 de marzo de 2010)
TIPOS DE PREGUNTAS Y EJEMPLOS
Publicado por
LADY JOHANNA GOMEZ, NORFY GAVIRIA, ELIZABETH MEDINA YAYA, LORENA LÓPEZ RAMÍREZ. GRUPO 122
en
17:35
PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA
Este tipo de preguntas consta de un (1) enunciado y 5 opciones (A, B, C, D, E). Sólo 1 de estas opciones responde correctamente la pregunta. El estudiante debe seleccionar la respuesta correcta y marcarla en su Hoja de Respuestas rellenando el óvalo correspondiente a la letra que identifica la opción elegida.
EJEMPLO:
Un micrómetro se utiliza para medir el diámetro de un cilindro. Se toman cinco medidas y se observa una dispersión en los valores obtenidos, que hacen dudar del verdadero valor de la dimensión medida. En Metrología este concepto se denomina:
A. Precisión
B. Repetibilidad
C. Incertidumbre
D. Alcance
E. Sensibilidad
PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON RESPUESTA MÚLTIPLE
Este tipo de preguntas consta de un (1) enunciado y 4 opciones de respuesta (1, 2, 3, 4). Sólo dos (2) de esas opciones responden correctamente a la pregunta. El estudiante debe responder este tipo de preguntas de acuerdo con el siguiente cuadro:
Si 1 y 2 son correctas, rellene el óvalo A
Si 2 y 3 son correctas, rellene el óvalo B
Si 3 y 4 son correctas, rellene el óvalo C
Si 2 y 4 son correctas, rellene el óvalo D
Si 1 y 3 son correctas, rellene el óvalo E
EJEMPLO:
La figura muestra dos alambres largos, rectos y paralelos, colocados a una distancia "a" entre ellos, que conducen corrientes en el mismo sentido e . Cuáles de las siguientes características posee la fuerza de interacción magnética entre estos dos alambres:
1. La fuerza magnética es atractiva
2. La fuerza es proporcional al producto de las corrientes
3. La fuerza magnética es proporcional a la distancia a
4. La fuerza magnética es repulsiva
Este tipo de preguntas consta de dos proposiciones, así: una Afirmación y una (1) Razón, unidas por la palabra PORQUE. El estudiante debe examinar la veracidad de cada proposición y la relación teórica que las une.
Para responder este tipo de preguntas el estudiante debe leer toda la pregunta y señalar en su Hoja de respuestas, la respuesta elegida de acuerdo con el siguiente cuadro de instrucciones:
Si la afirmación y la razón son VERDADERAS y la razón es una explicación CORRECTA de la afirmación, rellene el óvalo (A)
Si la afirmación y la razón son VERDADERAS, pero la razón NO es una explicación CORRECTA
de la afirmación, rellene el óvalo (B)
Si la afirmación es VERDADERA, pero la razón es una proposición FALSA, rellene el óvalo (C)
Si la afirmación es FALSA, pero la razón es una proposición VERDADERA, rellene el óvalo (D)
Si tanto la afirmación como la razón son proposiciones FALSAS, rellene el óvalo (E)
EJEMPLO:
Algunas propiedades termodinámicas de un líquido comprimido de una sustancia pura se aproximan a las del líquido saturado a la misma temperatura.
PORQUE
Los cambios de temperatura no afectan las propiedades termodinámicas de los líquidos.
SI QUIERES SABER MAS HAS CLICK EN EL SIGUIENTE ENLACE
MARCO LEGAL
Publicado por
LADY JOHANNA GOMEZ, NORFY GAVIRIA, ELIZABETH MEDINA YAYA, LORENA LÓPEZ RAMÍREZ. GRUPO 122
en
17:19
De esta forma, y cumpliendo con lo establecido en el decreto 2566 de 2003, el Ministerio de Educación Nacional definió las características específicas de calidad para los siguientes programas:
• Administración: Resolución 2767 de 2003
• Derecho: Resolución 2768 de 2003
• Ciencias Exactas y Naturales: Resolución 2769 de 2003
• Arquitectura: Resolución 2770 de 2003
• Ciencias de la Salud Resolución 2772 de 2003
• Ingeniería Resolución 2773 de 2003
• Economía Resolución 2774 de 2003
• Artes Resolución 3456 de 2003
• Comunicación e Información Resolución 3457 de 2003
• Agronomía, Veterinaria y Afines Resolución 3458 de 2003
• Contaduría Pública Resolución 3459 de 2003
• Humanidades Resolución 3460 de 2003
• Psicología Resolución 3461 de 2003
• Diseños Resolución 3463 de 2003
• Educación Resolución 1036 de 2004
SI QUIERES SABER MAS HACERCA DE EL MARCO LEGAL HAS CLICK EN EL SIGUIENTE ENLACE
www.colombiaaprende.edu.co/html/.../article-74133.html
LÚDICA
LÚDICA
La lúdica se entiende como una dimensión del desarrollo de los individuos, siendo parte constitutiva del ser humano. El concepto de lúdica es tan amplio como complejo, pues se refiere a la necesidad del ser humano, de comunicarse, de sentir, expresarse y producir en los seres humanos una serie de emociones orientadas hacia el entretenimiento, la diversión, el esparcimiento, que nos llevan a gozar, reír, gritar e inclusive llorar en una verdadera fuente generadora de emociones.
La Lúdica fomenta el desarrollo psico-social, la conformación de la personalidad, evidencia valores, puede orientarse a la adquisición de saberes, encerrando una amplia gama de actividades donde interactúan el placer, el gozo, la creatividad y el conocimiento.
Los ambientes y actividades lúdicas en los adultos, dentro de lo que se conoce como la metodología del Aprendizaje Experiencial cumplen una doble finalidad: contribuir al desarrollo de las habilidades y competencias de los individuos involucrados en los procesos de aprendizaje y lograr una atmósfera creativa en una comunión de objetivos, para convertirse en instrumentos eficientes en el desarrollo de los mencionados procesos de aprendizaje, que conllevan a la productividad del individuo y del equipo, en un entorno gratificante,
PRACTICA LUDICA
Desde esta perspectiva la educación inicial posibilita un espacio idóneo por medio del cual, el niño y la niña exteriorizan su riqueza espiritual, física, social y afectiva. Construyendo en forma dinámica creadora y recreativa de su personalidad. En este sentido el docente tiene la responsabilidad de enriquecer su práctica pedagógica en estrategias innovadoras y creativas. De allí la importancia de propiciar la libre expresión de los niños y niñas a través de juegos, dramatizaciones, cantos, poesías y especialmente de actividades lúdicas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)